miércoles, 27 de febrero de 2013

Toma de muestra en agua de calderas

 

El término dureza se refiere al contenido total de iones alcalinotérreos (Grupo 2) que hay en el agua. Como la concentración de Ca2+ y Mg2+ es, normalmente, mucho mayor que la del resto de iones alcalinotérreos, la dureza es prácticamente igual a la suma de las
concentraciones de estos dos iones.


La dureza, por lo general, se expresa como el número equivalente de miligramos de carbonato de calcio (CaCO3) por litro. Es decir, si la concentración total de Ca2+ y Mg2+ es 1 mM, se dice que la dureza es 100 mg L-1 de CaCO3 (= 1 mM de CaCO3).
Un agua de dureza inferior a 60 mg L-1 de CaCO3 se considera blanda. Si la dureza es superior a 270 mg L-1 de CaCO3, el agua se considera dura.

En este video se muestra como se debe realizar la toma de muestra en una caldera pirotubular, para realizar un análisis de dureza.

 

Toma de Muestra de Agua de Caldera para Analizar Dureza

Elaboran Biodiesel a partir de vísceras de pescado

 

fish

 

 

Petrobras Biocombustível, la filial de compañía brasileña Petrobras, ha decidido poner en marcha un proyecto para aprovechar los aceites de pescado extraído de las vísceras para producir biodiesel.

Una idea que, aunque no sea nueva, en la práctica sí que resulta innovadora y muy útil, puesto que Brasil en los últimos tiempos ha tenido problemas para abastecer la demanda nacional de biocarburantes (en concreto de bioetanol, no de biodiesel). Y con un gran potencial, ya que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se consumen cien millones de toneladas de pescado a nivel mundial. De hecho, el consumo mundial de pescado per cápita se ha prácticamente duplicado en los últimos 45 años, según el estudio publicado por la Universidad de Aarhus, en Dinamarca.

Por todo ello, el Ministerio de Pesca de Brasil –que tiene como objetivo producir dos millones de toneladas anuales de pescado para 2014 fomentando la acuicultura– y Petrobras firmaron un memorando para investigar y fabricar biodiesel a partir residuos de pescado. Esta opción permitirá desarrollar un suministro alternativo y dar un nuevo uso a los residuos producidos por la actividad pesquera.

El proceso es aparentemente sencillo. Se extraen las vísceras del pescado, previamente hechos filetes, se prensan estos residuos y se retira de ellos su contenido en aceite mediante un extractor (máquina de beneficiado).

Como es el proceso

Según los datos de la FAO, para producir biodiésel se extraería el aceite a través de un proceso de separación utilizando para ello agua a 90 grados Celsius, mezclada con metanol (un 9 por ciento aproximandamente) y con sosa cáustica, con el fin de separar la glicerina del biodiésel. A posteriori el combustible se purifica añadiendo manganeso. El resultado: al menos un litro de biodiésel a partir de 1 kg de residuos de pescado. Y la posibilidad de vender la glicerina a la industria cosmética para la producción de jabones.

Si bien, uno de los objetivos del proyecto sería hacer más rentable esta producción. En cualquier caso, «las tripas no tienen un valor elevado, por lo que hacer biocombustible a partir de las vísceras puede ser la mejor manera de usarlas, aunque el rendimiento sea menor», afirma el investigador de la Universidad de Aarhus, Alastair Ward. Y no es el único proyecto puesto en marcha en este sentido por Petrobras Biocombustível. «Biopeixe» es otra iniciativa de la firma que realiza con piscicultores de la región de Jaguaribara, en Ceará, para producir biodiésel de residuos del pescado.

Incrementar la producción

De llegar a buen puerto, esta iniciativa permitirá a Brasil incrementar todavía más la producción de biocarburantes, algo clave, ya que en las últimas cosechas, a pesar de que el país ha incrementado en un 4,7 por ciento el área de caña de azúcar plantada, ésta no ha dado la cosecha esperada.

De modo que hubo dificultades para cubrir la demanda nacional de bioetanol (aunque en el caso del pescado sería biodiesel), a pesar de que Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo. El clima ha sido el principal culpable. Al exceso de lluvia, que provocó la pérdida de 70 millones de toneladas de caña de azúcar durante 2009-2010, le siguió una sequía extrema entre 2010 y 2011, y después una oleada de frío que provocó una pérdida de producción el pasado año de 35 millones de toneladas respecto a la cosecha anterior ya de por sí mala, según estimó en su día la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab), antes del cierre de los últimos datos del año.

Pero no es la única iniciativa en este sentido. El proyecto Enerfish, cofinanciado por la Comisión Europea, arrancó hace unos años para determinar cuál es la mejor manera para producir biocombustible de los residuos generados en una planta de procesamiento de pescado, como escamas, vísceras y aletas.

Fábrica autosuficiente

Y es que la electricidad que necesita una fábrica de procesamiento de pescado se puede cubrir de sobra mediante un generador alimentado por biodiesel producido a partir de residuos de limpieza de pescado, hasta tal punto que la fábrica no sólo sería autosuficiente (tanto en el uso de energía, como en refrigeración y congelación), sino que la energía sobrante se podría vender, según informan desde Enerfish.

La demostración de este proyecto europeo se está llevando a cabo en Vietnam. En concreto, en una planta de procesamiento de panga de la empresa Hiep Thanh Seafood.

Y por potencial no será. Diariamente, por cada 120 toneladas de panga procesada en filetes, la compañía genera 81 toneladas de residuos durante la limpieza, informan desde Enerfish. Unos residuos de los que se podrían obtener 17 toneladas de aceite para producir 13 toneladas de biodiesel, que podrían convertirse en 150 megavatios hora (MWh) de energía de los que se podrían utilizar 57 MWh diarios para electricidad y 77 para las necesidades de refrigeración, superando así las necesidades de la planta de procesamiento vietnamita.

En definitiva, menos, en este caso, es más, al aprovechar estos residuos pesqueros para producir las necesidades eléctricas de una fábrica de procesamiento de pescado.

Además, las vísceras de pescado también podrían utilizarse para la producción de biogás, mezclándolas con estiércol del ganado, tal y como analizaron los científicos de la Universidad de Aarhus. Una opción, la de los restos de pescado, que ya está dando mucho que hablar y que en un futuro podrá ser, quizá, una materia prima tan común como lo es la caña de azúcar o la remolacha para la producción de bioetanol o como la soja, el girasol o la colza para la generación de biodiesel.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Determinación de Cloruros en Agua

 

Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es variable y dependiente de la composición química del agua, cuando el cloruro está en forma de cloruro de sodio, el sabor salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl.

Cuando el cloruro está presente como una sal de calcio ó de magnesio, el típico sabor salado de los cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000 ppm.
El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado. Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras. La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias.

Comparto un video de cómo se realiza este análisis en el laboratorio:

 

Cómo determinar Cloruros en Agua

sábado, 1 de diciembre de 2012

Ciclo de Deming o Ciclo de la Calidad

 

El ciclo Deming, conocido también como ciclo PDCA, es un elemento fundamental en la gestión de las organizaciones innovadoras. Esta metodología puede ser utilizada tanto para la mejora reactiva, es decir, mediante decisiones profesionales frente a situaciones cambiantes, como para sistematizar reacciones y buscar soluciones racionales a los problemas.


La utilización del ciclo PDCA en la resolución de problemas permite conocer las causas que lo generan, para después atacarlas y de esta forma disminuir o erradicar los efectos que influyen de manera directa o indirecta en la ausencia de la calidad, obteniendo una mayor efectividad y eficiencia en el desempeño.


Cuando el enfoque del ciclo PDCA se dirige a los procesos, mejora la interpretación de la cadena cliente-proveedor, genera sinergias interdepartamentales y predispone y desarrolla las actitudes y habilidades en el manejo de técnicas de gestión en departamentos autónomos o departamentales.

Ciclo-de-Deming1

FASES


Fase PLAN o planificar, se revisa el problema, luego se procede al análisis de las causas que lo generan y, por último, se planifican las acciones correctivas mediante la formulación de objetivos y planes de implementación. En definitiva, se trata de revisar toda la estructura previamente definida en el proceso durante la fase de estabilización.


Fase DO o hacer, consiste en implantar el plan de mejora elaborado y su seguimiento. El plan estará compuesto por las actividades necesarias para desarrollar los objetivos formulados en el plan de mejora. Posteriormente, se recogerán los datos, una vez definidas sus fuentes, para proceder a su procesamiento y poder así evaluar los resultados.


Fase CHECK o de control, consistirá en comparar los resultados obtenidos con los esperados analizando las causas de las desviaciones detectadas. Para ello, se tomaran como referencia los objetivos formulados en la fase PLAN y se evaluara su consecución según el cumplimiento de los estándares propuestos

Fase ACT o actuar, abordará la acción de establecer medidas correctoras que eliminen o minimicen las causas de rendimiento insatisfactorio. Asegurará la estandarización y el mantenimiento de las nuevas medidas, y por último, planificará nuevas acciones sobre resultados indeseables que persistan, buscando de manera continua nuevas oportunidades de mejora.