lunes, 29 de octubre de 2012

Brasil aprovechará residuos de pesca para producir biodiesel

 

biodiesel-1

Brasil, uno de los mayores productores mundiales de combustibles alternativos, se propone aprovechar los residuos de la pesca como materia prima para la fabricación de biodiesel.

El desarrollo de las tecnologías necesarias para ese propósito fue objeto del acuerdo suscrito este jueves entre el Ministerio de Pesca de Brasil y la petrolera Petrobras, una estatal que ya produce biodiesel a partir de soja, ricino y palma.

El memorando de entendimientos compromete a las dos partes a intensificar los estudios para el posible aprovechamiento del aceite de pescado como materia prima de biodiesel, un combustible de gran demanda en el país debido a que la legislación obliga a los puestos de distribución a mezclar diesel vegetal en el mineral.

El acuerdo fue suscrito en el palacio presidencial de Planalto en la misma ceremonia en la que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció un plan de 2.050 millones de dólares para elevar la producción brasileña de pescado desde un millón de toneladas en la actualidad a dos millones de toneladas en 2014.

La elevación de la producción también aumentará los residuos de la pesca y el aceite de pescado, por lo que le dará viabilidad a los proyectos que utilicen estas materias primas.

"Vamos a apoyar el desarrollo de una nueva alternativa de abastecimiento y contribuir también para el aprovechamiento de residuos de la actividad pesquera en la producción de biocombustibles", afirmó el presidente de la subsidiaria de Petrobras para el sector de Biocombustibles, Miguel Rossetto.

El funcionario explicó que la Petrobras Biocombustibles ya desarrolla iniciativas para evaluar el aprovechamiento del aceite de pescado en la producción de biodiesel. Rossetto citó entre otros un proyecto de asociación con los piscicultores de la región de Jaguaribara, en el estado de Ceará, para aprovechar sus residuos.

Según un comunicado de Petrobras, el acuerdo suscrito con el Ministerio de Pesca "tiene como principales objetivos ampliar el aprovechamiento y la productividad de los recursos naturales, pesqueros y acuícolas, aumentar la renta de los pescadores y agregar valor a la producción, así como promover el desarrollo técnico, científico y de innovaciones tecnológicas para la actividad".

Esta gran medida debería ser tomada como ejemplo en los demás países de Sudamérica para el fortalecimiento de nuestro medio ambiente y generar empleo a partir de una innovación.

domingo, 21 de octubre de 2012

Estadounidenses Lefkowitz y Kobilka ganan el Nobel de Química 2012

 

El Nobel de Química ha distinguido este año a los estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka por sus estudios sobres receptores celulares, a través de los que logran sus efectos cerca de la mitad de los medicamentos.

nobel quimica

Robert J. Lefkowitz, a la izquierda, y Brian Kobilka, premios Nobel de Química 2012.

 

Durante décadas, fue todo un misterio saber cómo las células podían reconocer cambios en su entorno y reaccionar ante estas variaciones. La célula tiene que notar lo que pasa en el exterior, fuera de su membrana, para adaptar su metabolismo a esos cambios y además tiene que hacerlo sincronizadamente con el resto de células. Se sabía que las hormonas viajan por el cuerpo y van avisando a las células de las distintas situaciones, por ejemplo de que toca dormir, comer o de que hay un olor extraño. El enigma era cómo se producía esa transmisión de información.

La hipótesis de la que partieron muchos científicos era la existencia de algún tipo de receptores en la superficie celular, pero hasta que Lefkowitz comenzó a usar la radioactividad en 1968 nadie los había podido identificar.

En 1968, Lefkowitz empezó a utilizar marcadores radiactivos para poder seguir a las hormonas y así desenmascarar a los receptores de las células. En su laboratorio, pegó un isótopo de yodo a varias hormonas y gracias a la radiación pudo ver cuáles eran los receptores que asimilaban esas hormonas, entre ellas la adrenalina, y así encontrar su escondrijo en la membrana que separa a la célula del exterior.

Más de una década después, Kobilka, que trabajó en el laboratorio de Lefkowitz a mediados de los 80, logró aislar el gen responsable de la producción del receptor de la adrenalina. Al analizar el gen, se dio cuenta de que el receptor era parecido a otro presente en las células del ojo y que tienen la capacidad de atrapar la luz. Así, se dieron cuenta de que había una serie de receptores con una estructura similar y que funcionan de la misma manera. Hoy se sabe que hay más de 1.000 genes que producen estos receptores y nos permiten disfrutar de la comida, de las puestas de sol o de la emoción generada por una experiencia intensa.

martes, 29 de mayo de 2012

Contaminación ocasionada por la Cementeras

 

CEMENTERAS

Los daños que provocan las cementeras se manifiestan tanto a largo como a corto plazo. De inmediato, las personas susceptibles que viven cerca de alguna cementera pueden sufrir asmas, alergias y otros problemas respiratorios. A largo plazo, la absorción continuada de toxinas derivadas de la producción de concreto elevaría el riesgo de padecer cáncer en vías respiratorias y digestivas.

La toxicidad viene dada por varias razones. La primera es la eliminación de dioxinas y sustancias cloradas en los hornos, cuya liberación al aire se distribuye rápidamente en un gran área, donde además de ser inhalado por la población, impregna suelos, aguas y cultivos.

Un estudio de la Oficina de Desechos Sólidos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, elaborado en 1997, dejó muy claro el aumento significativo de casos de cáncer, especialmente de tipos digestivo y de vías respiratorias, en personas expuestas al ambiente periférico a fábricas de cemento.

La contaminación de las vías digestivas con las toxinas, que posteriormente pueden desencadenar en cáncer, se produce a través de la ingesta de alimentos con polución. El problema es que, además del polvillo tóxico que circula en el aire y se deposita en los productos, los suelos también se contaminan, repercutiendo en los cultivos y en los animales que se alimentan de pasto. Para el organismo estadounidense, las personas afectadas son aquellas que viven a menos de un kilómetro de las instalaciones de una fábrica de cemento.

La repercusión de las cementeras en el riesgo de cáncer de vías respiratorias ha sido estudiado por la Universidad de Bari, en Italia. Según su investigación, las poblaciones asentadas en un radio periférico de un kilómetro "tienen 2,38 veces más posibilidades de sufrir cáncer de pulmón".


En Taiwán,  se comprobó que existe mayor prevalencia de partos prematuros en madres que habitan en un radio de dos kilómetros alrededor de las cementeras.


Alergias y bronquitis, así como la exacerbación de los episodios asmáticos en una persona que sufra de esta enfermedad son las consecuencias más inmediatas que produce vivir o trabajar cerca de una cementera que no cumpla con las normas mínimas de seguridad.


El cemento desprende polvo. Estos polvos se depositan en el pulmón y pueden generar dos cosas: a las personas asmáticas les aumenta las frecuencias de las crisis y a quienes no son asmáticos les produce bronquitis aguda. Eso es lo más común, aunque en países del primer mundo esto ha disminuido debido a las medidas de protección que las mismas cementeras toman para proteger el ambiente y su entorno.

 

 

Asimismo indica que existen varias patologías que pudieran estar asociadas con la exposición al cemento, en la que se incluye a la neumoconiosis, una enfermedad que se produce debido a la exposición de solidos inorgánicos.
"La neumoconosis es polvo en los pulmones, en este caso el polvo que entra a estos órganos es el producto que resulta de la fragmentación de la roca que se utiliza para hacer cemento, lo que a largo plazo crea una fibrosis pulmonar".
Agrega que especificamente la neumoconosis la pueden sufrir los trabajadores de las cementeras siempre y cuando no cumplan las medidas de protección necesarias para cumplir su trabajo como el de utilizar ropa e implementos adecuados para trabajar.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Elaboración de Alcohol Gel o Antibacterial

 

Debido a la gran cantidad de gérmenes a los que estamos expuestos a diario, siempre es necesario tener limpias las manos. Como en ocasiones, no tenemos un baño para poder lavarnos con agua y jabón, es que usamos el alcohol sanitizante o alcohol gel, que de un tiempo a esta parte se ha vuelto muy común su uso, sobre todo en la época que estuvo presente el virus del AH1N1, donde podíamos ver colocado este incluso en los centros comerciales, en los cines y demás establecimientos.

Y como Uds. sabrán, el precio de este producto es relativamente elevado si lo queremos usar continuamente, por que lo que aquí comparto con Uds.. un video de como hacer el alcohol gel antibacterial de forma casera y ahorrándonos unos centavos.

 

 

Si desean saber otras preparaciones caseras, por favor háganmelas llegar a través de sus comentarios.